El viaje empieza siempre dentro de uno mismo. Es una inquietud. La inquietud que me rondaba desde hace unos años por conocer Irlanda ha podido verse saciada finalmente a mediados de este mes de julio. El día 16 pude pisar por primera vez la isla.
El balance, días después, cuando una ya tiene tiempo de hacer balances, es maravilloso. No sólo por el destino, sino por el conjunto de emociones. Campos y campos verdes poblados por ovejas, el olor constante a musgo de toda la isla, los paisajes indescifrables de Connemara, el pub de Doolin, las iglesias, la tristeza infinita de Limerick, el río Shannon, el pueblecito de Kenmare, los cantos irlandeses, Killarney y el anillo de Kerry, el tren de cercanías de Dublín, la espumosa Guinnes y, sin duda lo mejor: los irlandeses.
Clonmacnoise
Clonmacnoise
Una de las primeras perlas descubiertas en Irlanda por nosotros, fue Clonmacnoise, los restos de antiguo conjunto eclesiástico, situado al sur de Athlone, en el condado de Offaly. Del irlandés Cluant Mhic Nóis (pradera de los hijos de Nós) fue fundada en el 548 por San Ciarán.
Se ubica en lo alto de una cordillera rodeada por el Shannon y está formado por varias iglesias construidas entre los siglos X y XVII, una torre circular, un castillo, tres cruces celta de piedra y muchas lápidas de la época.
Clonmacnoise fue saqueado en muchas ocasiones por enemigos irlandeses, vikingos y anglonormandos. En 1552, los ingleses lo destrozaron completamente reduciéndolo a escombros. Pese a ello, en la actualidad podemos encontrar sus restos excelentemente cuidados, rodeados de un verde y oloroso césped, plagado de tétricas y románticas lápidas, rodeado por el río y por campos privados.
El primer impacto visual con el conjunto es sobrecogedor, de pelos de punta. A Javi y a mí se nos abrieron las bocas de emoción. El perfil de la colina, con las cruces y las lápidas recortando el cielo, son casi fantasmales. El escenario ideal para una película de terror y, al mismo tiempo, la mejor escenografía para una historia de amor.
Además de las Cruces, nos impactaron mu
chísimo las lápidas, que datan de entre los siglos VIII y XII. Están talladas con cruces de varias formas y la mayoría tiene una inscripción con el nombre de la persona fallecida.
Al oeste del cementerio y muy cerca del río Shannon, se elevan los restos de una fortaleza construida por el Gobernador de Irlanda en 1214. La destrucción de este castillo (foto), que se cree que fue deliberada, se fecha alrededor de 1300.
Impactante fue también descubrir la Torre Circular. Incompleta (se ha perdido su parte superior debido a la caída de un rayo sobre ella en 1135) es un ejemplo de torre de campanario, independiente, típica de las iglesias irlandesas. Fue construida en 1124 por Turlough O’Connor y O’Malone, sucesor de Ciarán.
El conjunto de Clonmacnoise es uno de esos lugares ideales para retroceder en el tiempo y dejarse cautivar por la esencia irlandesa más auténtica. ¿Qué mejor carta de presentación de la isla? Esto era sólo el principio...
11 comentarios:
Irlanda tiene muchos lugares así, me recordó a la abadía que visitamos Anaví y yo el año pasado, aunque no había cruces, pero tampoco queda mucho de ella. Y la abadía de Sligo, que visité en el año 95 cuando había que ir a pedirle la llave a un señor mayor, que vino, nos abrió, y nos dijo que, cuando acabáramos, por favor, fuéramos a su casa a devolverle la llave. Hoy en día hay que pagar entrada.
Es cierto! Recuerdo aquel detalle de la llave que explicásteis! La verdad es que cada paso era una sorpresa en Irlanda... A veces, sobretodo en Connemara, deteníamos el coche en cualquier lugar para pararnos a mirar el paisaje, era tan emocionante... Aquellos lagos inacabables... Aquellas llanuras verdes de olor a musgo. Y el silencio. Aquella paz.
Lo de la llave con Anaví era en un mausoleo, pero parece que es una "moda" en Irlanda, el dejar las llaves de los sitios a los turistas, sin más preocupación. ¿Vistéis el puente ese donde se rodó "The Quiet Man"? Casi me muero de frío un día de febrero de 2003 para sacarnos una foto ahí.
Hola Pam, me ha pasado lo mismo que a tí, hace poco también conocí Éire por primera vez y he quedado maravillado :) A ver si vuelvo y voy a visitar a Anaví. Para mí lo más bonito fue Glendalough, Tara y Newgrange que son E-S-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R-E-S todos ellos!!
Clonmacnoise también, sobre todo la torre que pasaba a ser chimenea cuando atacaban los vikingos jaja!
Besos,
Luis
Tenemos que organizar una expedición española a Irlanda tal y como hicieron en 1602 aunque con victoria nuestra claro esta!
Ana, me perdí Sligo. Bueno, me perdí tantas cosas. En una semana es imposible. Y mira que hicimos kms!!
Luis: Hola!! Me he pasado por tu casa y he visto tus posts sobre el viaje a Irlanda. La verdad es que me he quedado anonadada con la isla. Sobretodo, como le comento a Amelche, con Connemara, sus lagos, sus extensiones verdes...sus miles de ovejas cruzando tranquilamente la carretera...
Ha tanto que contar. Por cierto, los videos que has hecho son muy majos. Nosotros hemos hecho un dvd con fotos y sonido, parecido al tuyo.
Dublín nos gustó muhco, pero lo más son los pueblos. Son tan auténticos! También fui a Limerick, porque me hacía ilusion por "Las Cenizas de Ángela" de Frank McCourt, y me pareció una de las ciudades más tristes del mundo!
En los Cliffs of Moher me entró la melancolía y en los pueblos del anillo de Kerry aluciné. Tantos sitios...Seguimos hablándolo. Yo voy a ir haciendo varios posts sobre el viaje.
Saludos!
¿Te acuerdas de cuando publiqué Galway el año pasado? Ya has cumplido el sueño.
Pam, recibí tu e mail. Me apenó mucho que no nos pudieramos comunicar.
Hay algo en mi blog de Irlanda para que leas...
Un beso grande...
Qué bien, hemos visto casi lo mismo jaja! Yo Clonmacnoise lo dejo para el final porque así es como lo vi cronologicamente. Los acantilados de Moher son espectaculares.
Me hacían gracia los rangers de chubasquero amarillo con megáfono "Señoooraaa no se tire que luego bajo yo a recogerlo" :D
Nos leemos claro que sí,
Luis :)
P. D.: Gracias por los vídeos, anímate y cuelga alguno si quieres
Amelche, como ya contaré en otro de mis posts, también fui a Limerick, a raíz de la lectura de "Las Cenizas de Ángela" me hacía ilusión. Me pareció una ciudad muy triste. Una de las más tristes que he conocido. A Galway no fuimos, se nos escaparon tantas cosas!
Luis, me voy ahora mismo a tu blog a echarle un vistazo a ver tus "buenas nuevas". Saludos.
Anaví, pues sói que fue una pena no poder vernos. Me sentí bastante impotente. Me voy a ver tu post ese que me dices. Besitos.
Me gusta mucho leer tu visión de Irlanda, hasta es probable que nos hayamos cruzado sin saberlo jaja! Rebonita la foto tuya junto a la cruz celta :)
Besos,
Luis
Publicar un comentario