La ciudad me pareció gris y pequeña en un principio, sin embargo pude constatar después que iba a ser imposible conocerla como se merece en tan poco tiempo.
O’Connell Street me devolvió a la Gran Via barcelonesa y el gris de las nubes me recordaba constantemente el ambiente por lo general triste de las islas británicas.
Atestada de gente, Dublín rezumaba actividad por todos sus poros. Un gran movimiento turístico (jóvenes españoles en cada esquina), me pareció moderna y cosmopolita.
El río Liffey la cruza y le da un ligero aspecto mediterráneo. Su clima templado se caracteriza por inviernos templados, veranos frescos, y una falta de temperaturas extremas. El four seasons in one day se repite en la capital y los chubasqueros
Si algo caracteriza a la capital es su juventud: la ciudad es una de las más jóvenes del mundo, sobre un 50% de los habitantes tienen menos de 25 años.
La huella que dejaron artistas como James Joyce, Oscar Wilde, Smuel Becket o Bram Stoker sigue tan viva como siempre.
Con su mezcla de estilo urbano, sus fantásticas zonas verdes, Dublín late con energía a la vez que conserva un ambiente acogedor y relajado. Lo mejor de Dublín es sin duda la hospitalidad de los dublineses y esa sensación que se experimenta de no haber salido de casa.
Nos alojamos en el Mount Herbert Hotel, relativamente cerca del Trinity College. En la habitación nos esperaba la eterna tetera eléctrica, las bolsitas de té, la leche y el azúcar.
Compramos el adaptador para esos enchufes tan raros que usan en Gran Bretaña y comprobamos que en el hotel abundaban los españoles, que llegaban en autocares a mansalva.
Los desayunos irlandeses (tomates fritos, huevo, bacon y setas) nos preparaban para un día de paseos y descubrimientos.
Nos acercábamos al centro en un tren de cercanías, sombrío y muy húmedo, con asientos de tela.
Por la noche, el paseo por Temple Bar era delicioso. Pese a estar atestado, el barrio era sorprendente y había una especie de harmonía en el ambiente.
En un pub muy auténtico, semivacío, nos hicimos con las primeras pintas de Guinnes del viaje. Eso, el primer día de viaje. El último día, que también pasamos en Dublín, nos las tomamos en otro pub, cercano al famoso Temple Bar, mientras sonaban canciones irlandesas y gente de todas las edades cantaba con brío. Algunos bailaban, con varias copas de más y el ambiente era ensordecedor. Javi hacía el play back sin saberse de las canciones y yo me sentía feliz, mientras apuraba mi Guinnes. El Whisky in the jar sonó mientras Javi pedía en la barra. Se giró y me miró, los dos sonreímos. Aquello era Irlanda. La irlanda que se despedía de nosotros el último día con la misma intensidad con la que el primero nos daba la bienvenida.
Los pubs se convirtieron en los sitios más frecuentados por los irlandeses en las épocas más frías por el calor que en ellos se despachaba. Calor esencialmente humano. Repetimos: los irlandeses son lo mejor de Irlanda.
Ni visitamos los sitios más turísticos ni tomamos el bus del tour por la ciudad. Sólo queríamos impregnarnos de la ciudad paseando, ojeando, tomando fotos y comentándolo todo mientras nuestros pasos nos guiaban espontáneamente.
Las caras. La gente. El olor a alcohol en el pub. La música. El calor. El gaélico. El restaurante medio italiano medio español en el que comimos una pizzas insípidas. La humedad. Las nubes. El inglés indescifrable. El mimo actuando en la calle. Las miradas. La extraña conjunción de magia y anochecer. El té en la habitación antes de dormir.
Las calles con el Cul de Sac (del francés y el catalán, las calles sin salida). Aquí me quedaría un ratito.
Dublín no se para... Rinconcitos de lo más fashion en Temple Bar...
Dublín es un regalo. Por cierto...un regalito viajero de Beckett (os lo dejo en castellano):
GNOMO
Pasa tus años de aprendiz derrochando
Valor por tantos años de ir vagando
A través de un mundo que con cortesía
9 comentarios:
Para cuándo otro tour por Irlanda?????
Eso sí, esta vez conduces tú.
Vámonos yaaaa. Pero conduces tú otra vez que se te dio mu bien! Ale.
Si haceis un tour me apunto. Saludos de Anavi, que nos vamos de excursion, esta dandole el desayuno a los ninyos (no tengo enye). Tienes razon, lo mejor de Irlanda son los irlandeses.
Bueno bueno, esto está cada vez mas POP, luego te mando una foto a ver si te gusta. Por cierto espero que te llegara otra que envié hace días.
Dublín me falta, conozco unos cuantos sitios de Irlanda, pero no esa ciudad, así que ya estoy mirando cosas, tus post me van a ir muy bien.
ANA, qué envidia!!
XNEM: Me llegó tu postal desde Euskadi. Gracias. Me quedo muy corta para explicarlo todo de Dublín. Hacen falta muchos posts!
Dublín sigue siendo un pueblo aunque eso no debe engañarte porque esconde más secretos que una ciudad grande. Cada rincón te cuenta una anécdota distinta :)
Madreee mía con el irish breakfast, oye, ni las espinacas de Popeye, qué desayunos!! Te cargabas las pilas hasta la hora de comer sin problemas.
Menos mal que me dejaron un adaptador porque no sabía que la electricidad en Irlanda va por trifásico uf que coñazo jeje! ya podían ser difásicos como aquí.
Sobre el "tren de cercanías, sombrío y muy húmedo, con asientos de tela" te refieres al LUAS? Mujer, no era tan tristón :P El pub al que fuísteis que parecía chapado a la antigua creo que es el que está al lado del cementerio, el más viejo de Dublín...
en fin me podría pasar líneas y líneas comentando cosas, me alegra que te lo pasaras tan bien por la bella Erin. Nos seguimos leyendo que en breve me toca a mí hacer el post de Clonmacnoise jaja!
Besos,
Luis
Hola Luis!
No, el pub no quedaba al lado del cementerio, pero no me pidas que te lo ubique, porque me hago un lio total.
Qué cantidad de Españoles, eh? No nos hemos cruzado de milagro. Sobretodo por Temple Bar.
Voy a ver si ya has escrito sobre Clonmacnoise. Siempre va bien conocer las diferentes visiones de un mismo lugar!
Beso
Pues si has ido a finales de Junio y principios de Julio hasta nos hemos podido ver jaja!
Clonmacnoise en un par de entradas más que sino me saltaría muchos yacimientos, eso sí, obligatorio ir en coche sino vas a ver tres cosas.
Españoles a saco Paco, de hecho no andamos muy desencaminados... hace poco se descubrió que los genes irlandeses -principalmente- son básicamente españoles. Te invito a que te leas el artículo porque es fantástico y perfectamente documentado científicamente por médicos genéticos, expertos historiadores e ingenieros.
- "Los antepasados ¡gallegos! de los britanos."
http://leprechaunshole.blogspot.com/2006/11/los-antepasados-gallegos-de-los.html
Resumen:
"Británicos e irlandeses son, a través de sus ancestros celtas, lejanos descendientes de los pescadores emigrados desde la Península Ibérica, según Bryan Sykes, profesor de Genética Humana de la Universidad de Oxford. Sykes acaba de publicar en el Reino Unido un libro, "Sangre de las islas", en el que demuestra cómo los celtas tienen una huella casi idéntica a la de los antiguos habitantes de las regiones costeras de la actual España, que habrían emigrado hacia el norte (5000-4000 a. C.)
Muchas gracias Pam por el viaje... en breve marcho a Dublín y he estado tan ausente de los blogs ultimamente que ni sabía que viajaste a Irlanda... sabes escoger las palabras precisas que hacen que nos traslademos allí...
UN BESO!
Publicar un comentario